La Chiesa tra pacificazione franchista e riconciliazione

Autores/as

  • Manuel Ortiz Heras Universidad di Castilla-La Mancha
  • Giulia Quaggio Università degli Studi di Modena e Reggio Emilia

Palabras clave:

Iglesia, Franquismo, Transición, Reconciliación, Memoria histórica, Historia Actual

Resumen

La Chiesa tra pacificazione franchista e riconciliazione

Después de unas primeras y mayoritarias valoraciones claramente laudatorias del proceso de la transición política de la dictadura a la democracia en la España de los años Setenta, se está produciendo una revisión desde distintas ciencias sociales de la que la historiografía no podía quedar al margen. Han emergido así una serie de explicaciones no tan positivas de lo que aconteció entre los españoles. La Iglesia católica no podía ser una excepción. Aunque, en general, sigue siendo una institución poco atractiva para los investigadores en relación al enorme protagonismo que ha tenido en nuestra historia, cada vez son más los análisis que tratan su papel en la década decisiva del cambio político. Todo ello después de que las posturas se hubieran enrocado en visiones extremas que pasaban de su caracterización como pilar de la dictadura a una imagen idealizada cuyo desenlace sería su contribución fundamental a la apertura política. Después del Concilio Vaticano II un sector significativo de la institución, llamado a liderar su propio proceso de transición, trató de olvidar posturas tridentinas, de apostar por la independencia con respecto al Estado, de tomar partido por la democracia y de actuar con nuevas estrategias. Hablamos pues de una transición en la propia Iglesia que se produjo entre 1960 y 1975 en dos fases, una primera “desde abajo”, y una segunda, “desde arriba”. Pero este cambio de postura no fue exclusivo de la Iglesia. Desde los años Cincuenta se han detectado en diferentes colectivos lentas maniobras de aproximación y se ha hablado de la generación de la reconciliación. En todo caso, parece evidente que la Iglesia no fue precisamente la generadora de estas posiciones y que, más bien, tardó demasiado en adoptar tal actitud aunque con el tiempo ha tendido a hacerlas suyas.

Biografía del autor/a

  • Manuel Ortiz Heras, Universidad di Castilla-La Mancha

    Manuel Ortiz Heras è profesor titular di Storia contemporanea nel Departamento de Historia della Universidad di Castilla-La Mancha. Oltre a numerosi articoli e saggi su varie riviste, ha coordinato alcuni volumi tra cui i più recenti sono Movimientos sociales y Estado en la España Contemporánea (Cuenca, 2001), Entre surcos y arados. El asociacionismo agrario en la España del siglo XX (Cuenca, 2001).

  • Giulia Quaggio, Università degli Studi di Modena e Reggio Emilia

    Giulia Quaggio è una storica della cultura dell’Europa dopo il 1945. Le sue ricerche, applicando un approccio comparativo e pluridisciplinare, analizzano la circolazione di narrazioni testuali e visive sulla democrazia, la pace e la memoria dittatoriale attraverso istituzioni politiche e movimenti sociali. Dopo aver conseguito il dottorato di ricerca all’Università di Firenze. La sua bio-bibliografia è reperibile sul sito www.spagnacontemporanea.it/quaggio

Descargas

Publicado

2008-07-19