Il Guernica conteso. Percezione, circolazione e ritorno di un dipinto che anche Franco avrebbe voluto

Autores/as

  • Giulia Quaggio Università degli Studi di Modena e Reggio Emilia

Palabras clave:

política cultural, Transición, tardo-franquismo, Guernica, Picasso, exilio, reconciliación, democracia

Resumen

El Guernica disputado. Percepción, circulación y retorno de una pintura que hasta Franco hubiese querido

 Guernica de Picasso representaba para el régimen de Franco el claro ejemplo de la obra de un comunista «enemigo de la Nación» que, como el propio arte vanguardista, llevaba en sí el germen del «separatismo» y de la depravación «masónica» de la modernidad artística. No obstante, a partir de los Cincuenta, la cumbre del régimen empezó a interesarse por la obra con cada vez más insistencia y a buscar varios caminos para volver a traer el gran «exiliado» a España: en 1968, con el plácet del almirante Carrero Blanco y del mismo Franco, la petición se convirtió en oficial. En este artículo, gracias al análisis de las motivaciones que impulsaron la dictadura a desear el Guernica a la vez que Picasso y su producción se erguían como icono de la resistencia cultural antifranquista, se ponen de manifiesto continuidades y rupturas entre la política cultural franquista y la transicional. El 10 de septiembre de 1981, al cabo de larguísimas negociaciones, Guernica termina su exilio y encuentra una nueva colocación en el Casón del Buen Retiro del Museo del Prado. Al día siguiente El País titula La Guerra ha terminado. El Guernica desde objeto del deseo gubernamental se convierte en símbolo colectivo de pacificación nacional, consenso y libertad democrática. Gracias a las fuentes del Archivo General de la Administración y de la Dirección General de Relaciones Culturales, se destacan percepciones cambiantes y significados de la relación controvertida entre la obra picassiana y el gobierno español en el delicado paso de la dictadura a la democracia.

Recibido:  01-10-2008

Biografía del autor/a

  • Giulia Quaggio, Università degli Studi di Modena e Reggio Emilia

    Giulia Quaggio è una storica della cultura dell’Europa dopo il 1945. Le sue ricerche, applicando un approccio comparativo e pluridisciplinare, analizzano la circolazione di narrazioni testuali e visive sulla democrazia, la pace e la memoria dittatoriale attraverso istituzioni politiche e movimenti sociali. Dopo aver conseguito il dottorato di ricerca all’Università di Firenze. La sua bibliografia è reperibile sul sito www.spagnacontemporanea.it/quaggio

Publicado

2009-12-27