Submissions

Login or Register to make a submission.

Author Guidelines

Normas de Estilo

Spagna Contemporanea es una revista semestral de Historia que solamente toma en consideración contribuciones originales e inéditas, coherentes con sus propias líneas científicas y relativas al período comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y nuestros días.

Cada texto, de manera anónima, se someterá a la lectura y criterio de dos especialistas en el tema y el período tratados, de reconocido prestigio internacional. De ellos, uno será ajeno al Consejo de Redacción de la revista. En los 60 días siguientes a la recepción de la colaboración, la Redacción comunicará al autor su decisión acerca de la publicación, o las eventuales modificaciones a la misma. Para la publicación, el autor deberá autorizar que se explicite su filiación científica o académica, así como su dirección de correo electrónico.

El hecho de proponer una contribución para su publicación en la revista implica la cesión de todos los derechos derivados de la misma, así como la aceptación de las presentes normas.

La revista no se hace responsable de las opiniones vertidas por sus colaboradores. Los textos enviados no serán, en ningún caso, devueltos a sus autores. No se publicarán las recensiones ni las fichas bibliográficas que no hayan sido previamente acordadas con la Dirección de la revista.

Los autores que publiquen en las secciones Studi e ricerche, Rassegne e note, Gli esili y Altrispanismi recibirán un ejemplar de la revista, y el extracto en formato Pdf de su propio artículo.

1. Los textos, en los que se hará constar la dirección, número de teléfono, fax y e­mail, deben acompañarse de un breve currículum del autor y de un resumen del trabajo que se presenta, que no debe exceder de seis líneas. Dicho resumen deberá contener algunas palabras clave, hasta un máximo de seis, que serán utilizadas para la búsqueda on line en un futuro índice informático.

2. La contribuciones deberán realizarse teniendo en cuenta las diversas secciones en las que se estructura la revista: Studi e ricerche, Interviste, Rassegne e note, etc.

3. Los textos, en italiano, ingles o en cualquiera de las lenguas del Estado español, no podrán sobrepasar los 50.000 carácteres (notas y espacios en blanco inclusive)

4. El incumplimiento de las normas anteriormente indicadas supone que la colaboración enviada no sea tomada en consideración.

5. Los originales podrán ser modificados para adecuarlos a las normas editoriales de la revista sobre la puntuación, uso de mayúsculas, etc. Para el resto se atendrán a las normas que se detallan a continuación:

Citas - Las únicas comillas usadas para las citas serán (« »).

Las comillas altas dobles (“ ”) se utilizarán para citar las publicaciones periódicas en el texto y/o en las notas.Se usarán además para retransmisiones de radio y televisión, y para los títulos de los congresos, conferencias y jornadas: “Bambola e massaia. La donna nel regime fascista”, Sassari, 18­20 ottobre 1982.

Las comillas altas simples (‘’) se emplearán para citas dentro de otras citas. Se pondrán entre « » las citas textuales, mientras que para las palabras que se quiera resaltar, se utilizarán, con mesura, la comillas altas dobles (“ ”).

Las citas textuales que superen las tres líneas se harán en cuerpo menor, sin comillas y sin sangría, y precedidas y seguidas de una línea blanco. Si se omite parte de una cita, se indicará esta supresión con tres puntos entre corchetes [...], de forma similar, cuando se introduce una explicación en la cita ésta irá entre corchetes y acompañada del modo sic.

Por ejemplo:

El autor se refiere así a sus personajes:

La más fascinada por estos relatos era Nieves, para quien los que andaban desterrados eran héroes de leyenda y América un mundo imaginario. [...] Nieves tenía aún la tendencia de idealizar las cosas y convertir en seres extraordinarios a todos los que se habían ido.

Siglas - Las siglas serán escritas en mayúscula, sin separarlas por punto o espacios: PCI, USA, URSS, PSOE, ETA, etc. El género y

número del artículo de las siglas coincide con el de las palabras abreviadas: el Partido Comunista Italiano, los Estados Unidos de América, la Royal Air Force, etc.

Mayúsculas. Conviene moderar su uso. Se emplean en:

1. Los nombres, apellidos, apodos y seudónimos: Lorenzo el Magnífico, el Empecinado.

2. Los nombres propios de entes, instituciones, organizaciones y partidos: Partito Comunista Italiano, Banca Commerciale Italiana, Opera Nazionale Maternitá e Infanzia.

3. Los nombres referidos a épocas, períodos históricos, acontecimientos de gran importancia histórica sólo cuando pueden dar lugar a equívocos: Siglo de Oro, Risorgimento, Guerra de la Independencia, Resistencia, Guerra Civil.

4. Los nombres geográficos que indican una región concreta: Mezzogiorno, el Levante, alto Mantovano.

5. Los nombre geográficos. En los nombres compuestos el sustantivo común irá en minúscula mientras el propio se escribirá en mayúscula: mar Mediterráneo, valle Trompia.

6. Los nombres de los documentos oficiales: la Constitución, la Carta Magna, la Carta gaditana, el Estatuto.

7. Las funciones, bancos e instituciones: ministerio del Interior, ministerio de Defensa; pero ministro de defensa; la Comisaría de Roma, pero el comisario de Roma; Subdelegación del Gobierno, pero subdelegado del gobierno; las comisarías, las subdelegaciones del gobierno; el Ayuntamiento de Parma, pero los ayuntamientos del Mezzogiorno.

Mayúsculas - Se evitarán las mayúsculas de cortesía o respeto en palabras como: patria, gobierno, república, rey, monarquía, papa, honorable, ministro. Las únicas excepciones serán los casos que den lugar a equívocos como: Estado, Iglesia, Región, Ayuntamiento, Cámara, Parlamento, Senado, cuando se trata de instituciones. Los puntos cardinales van en minúscula, al sur de Roma, hacia el este, y en mayúscula si se refieren a un colectivo sociopolítico: el Mezzogiorno d’Italia, los empresarios del Nordeste.

Minúsculas - Como consecuencia de lo dicho en el párrafo anterior irán en minúscula:

1. Los nombres de pueblos antiguos y modernos: los fenicios, los españoles.

2. Los títulos nobiliarios o académicos: conde, obispo, catedrático.

3. Los grados y unidades militares: general, almirante, brigada.

4. Los acuerdos, paces, guerras, coaliciones: primera guerra mundial, paz de París.

5. Referencias geográficas como norte, sur, oriente, occidente, pero alto Penedés, bajo Varesotto.

6. Los nombres de organismos en plural: cámaras de comercio, ayuntamientos, ministerios.

Fechas - Se escribirán en su forma completa tanto en el texto como en las citas: ejemplo 14 de enero de 1982, 1950­-1951 y nunca 1950­-51, ni 1950­-’51 o ‘50­-’51.

Se puede decir en el ’900, cuando se refiere exclusivamente al año 1900. Asimismo, se escribirá siglo XX.

En los casos relativos a años o fechas de importancia histórica es mejor utilizar la forma en letra con la inicial en mayúscula: ejemplo: el Sesenta y Ocho, el Primero de mayo y no el 1 mayo o el 1º Mayo, Segunda Internacional.

Asimismo hay que recordar que en los casos de las formas: años treinta, cuarenta, de uso muy habitual, se escribe en letras con la inicial en mayúscula: años Cuarenta y no años ’40, o 1º julio, y no 1 julio.

Notas - Las notas irán siempre a pie de página. El número de las notas en el texto y en las mismas notas va indicado como un exponente, sin puntos ni paréntesis. El número de la nota precede siempre a todos los signos de puntuación, pero sigue a las comillas y paréntesis. Ejemplo: afirma Botti1, y con el Venza2, (y otros muchos más)3, que «chi dorme non piglia pesci»4.

­Las citas bibliográficas van escritas del siguiente modo: la inicial del autor seguida de punto, el apellido con la inicial en mayúscula, el título de la obra en cursiva, el lugar de la edición, el editor y el año de la edición; todo ello separado por una coma y con un punto al final.

Ejemplo: E. Rodríguez Solís, Los guerrilleros de 1808. Historia popular de la Guerra de la Independencia, Madrid, Imprenta de Fernando Cao y Domingo Val, 1887. Las indicaciones de las páginas serán: p. (si es una sola), o pp. si son más. En este caso la páginas irán separadas por un pequeño guión (ej. pp. 28­-131).

En el caso de que haya también un edición de la obra en italiano o en español, ésta será indicada entre corchetes, después de la obra original (si esta última es la utilizada por el autor), como sigue: E.J. Hobswam, Primitive Rebels. Studies in Archaic Forms of Social Movement in the Nineteenth and Twentieth Centuries, Manchester, Manchester University Press, 1959 [tr. it. I ribelli. Forme primitive di rivolta sociale, Torino, Einaudi. 1966].

Si por el contrario el autor utiliza la traducción indicará la edición original entre paréntesis, como sigue: E.J. Hobsbawn, I ribelli. Forme primitive di rivolta sociale, Torino, Eiunadi, 1966 (ed. or. Primitive Rebels. Studies in Archaic Forms of Social Movement in the Nineteenth and Twentieth Centuries, Manchester, Manchester University Press, 1959). El nombre del lugar de la edición, en el caso de ediciones extranjeras, se indicará en la lengua original (Milano Paris, London, y no Milán, París, Londres).

- En el caso de obras a cargo de uno o más autores, de actas, de recopilación de artículos y ensayos, se procederá como sigue: D. Romagnoli (ed.), La città e la corte. Buone e cattive maniere tra Medioevo ed Età Moderna, Milano, Guerini e Associati, 1991. O, J.­L. Flandrin, M. Montanari (eds.), Histoire de l’alimentation, Paris, Fayard, 1996. Hasta tres autores, se indicarán los nombres de los mismos, en el supuesto de que sean más de tres, de que no se hubieran señalado, o en ausencia de director o editor, se indicará sólo el título.

- Para las citas de revistas es seguirá el siguiente modelo: V. Scotti Douglas, L’Archivo General de Simancas, fonte misconosciuta per la storia del regno di Giusepe Bonaparte, en “Spagna contemporanea”, 1995, n. 7, pp. 177­-223.

- El mismo modelo se utilizará para los ensayos o artículos en volúmenes colectivos: V. Scotti Douglas, The Influence of the Spanish Antinapoleonic Guerrilla Experience on the Italian Risorgimento’s Treaties on Partisan Warfare, en T. Panecki, U. Olech (eds.), XX International Colloquium of Military History, Warsaw ­Poland 28 August­ 3 September 1994, Warsaw, Polish Commission of Military History, 1995, pp. 390-­407.

- En las citas de periódicos el modelo es el siguiente: G. Mura, Giocano tutti per la Juve, “La Repubblica”, 3 marzo 1997, p. 14 y no en “La Reppublica” etc. Se utilizará en sólo en cuando se trate de colaboraciones en volúmenes colectivos o en revistas, como se ha explicado en el párrafo anterior.

Sólo cuando dé lugar a posibles equívocos por la homonimia u otras razones se indicará entre paréntesis la ciudad: A. Botti, El fracaso de los partidos católicos: el caso italiano, “El Mundo” (Caracas), 8 octubre 1995, p. 7.

Se utilizarán las siguientes abreviaturas y anotaciones convencionales:

- En caso de citas de un mismo autor en la misma nota se usará Id. en el lugar del nombre y apellidos. Ejemplo: V. Scotti Douglas, The Influence of the Spanish Antinapoleonic Guerrilla Experience on the the Italian Risorgimento’s Treaties on Partisan Warfare, en T. Panecki, U. Olech (eds.), XX International Colloquium of Military History, Warsaw ­Poland 28 August­ 3 September 1994, Warsaw, Polish Commission of Military History, 1995, pp. 390-­407. Véase también Id., L’Archivo General de Simancas, fonte misconosciuta per la storia del regno di Giusepe Bonaparte, en “Spagna contemporanea”, 1995, n. 7, pp. 177-­223.

- Se utilizará Cfr. para confrontar y passim cuando se quiera indicar una referencia a conceptos diseminados en la obra citada.

- En el caso de varias citas de la misma obra, y cuando ésta se la única citada de ese autor, en vez de repetir el título se empleará op. cit.

- Si por el contrario las obras citadas de un mismo autor son varias, se indicará el título abreviado en modo inteligible seguido de puntos suspensivos y cit.: A. Botti, Nazionalcattolicesimo..., cit., p. 137.

- Se utilizará ibidem cuando se trate de la misma fuente y la misma página, o el mismo documento se cite en notas consecutivas. Por el contrario se utilizará ivi en el caso de que la fuente sea la misma pero diferente la página.

Fuentes de archivo - Para las indicaciones de fuentes archivísticas, se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

a) El nombre del archivo y su forma abreviada se indicarán en la primera citación, como sigue: Archivo General de Simancas, en adelante AGS; Archivo di Stato di Milano, en adelante ASM, etc.

b) Se indicará a continuación en cursiva (con las eventuales abreviaturas), el fondo, sección u otra forma de identificación. Ej.: Archivo General de Simancas, en adelante AGS, Gracia y Justicia, en adelante GyJ, Archivio di Stato di Milano, en adelante ASM, Commercio.

c) Se facilitará el legajo o carpeta, seguida del respectivo número y de otras eventuales indicaciones identificativas. Ej.: Archives Nationales Paris, en adelante ANP, F1b II, Po 5, le 15 fructidor an X; ANP, AF IV, 1711/A, documento 2, Rappporto di Villa, Segretario Generale della Direzione di Polizia, Milano, 25 junio 1809. Cualquier posible abreviatura debe indicarse siempre al realizar la primera citación de la fuente. Ej.: Servicio Histórico Militar de Madrid, en adelante SHM.; Colección Duque de Bailén, en

adelante CBD, legajo, en adelante leg.,15, carpeta, en adelante, carp., 1.

Submission Preparation Checklist

All submissions must meet the following requirements.

  • The submission has not been previously published, nor is it before another journal for consideration (or an explanation has been provided in Comments to the Editor).
  • The text adheres to the stylistic and bibliographic requirements outlined in the Author Guidelines.
  • The submission file is in OpenOffice, Microsoft Word, or RTF document file format.

Privacy Statement

The names and email addresses entered in this journal site will be used exclusively for the stated purposes of this journal and will not be made available for any other purpose or to any other party.